jueves, 20 de octubre de 2011

Cultura Paracas

La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrollo en la costa Sur del actual Perú, esta pueblo tiene una fama mundial por confeccionar los textiles más finos y bellos de toda la américa precolombina. Se especula que la cultura Paracas es el fin costeño de la cultura Chavin es decir que descenderían luego del colapso de la cultura chavin. El nombre de esta cultura Paracas significa= lluvia de arena o gente de frente grande.

Ubicación geográfica : La Cultura Paracas se origino en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco,Península de Paracas
Origen: La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano
Julio C. Tello en el año 1925. El descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso personal, los fardos funerarios y los vestigios encontrados pertenecen a los años 500 a.c

El arqueologo Julio C. Tello, con base en el patrón de enterramiento, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :

1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas que fueron encontradas por los arqueologos, estas tenían la forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.

2.Cultura Paracas Necropolis (200 a.c -200 d.c)
Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos , las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.


1.Paracas Cavernas (700 a.c - 200 a.c)

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.
-Según tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne invertida
-Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin influencia mas notoria en la cerámica
Organización política- económica -social

-La clase predominante fue la clase sacerdotal + la nobleza guerrera
-La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia de la
cultura Chavin, Culto al felino
-La economia Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la pesca (en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

Cultura Paracas cavernas :Textilería

El arte textil de los paracas es considerado como uno de los finos y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas usaron fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para confeccionar sus textiles que adornaban de forma armoniosa y con muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos , zoomorfos ,de animales, plantas, etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico y rígidos, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es bien conocida es por la calidad de sus textiles, especialmente los que pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que constituyen una excepcional expresión artistica de esta cultura. Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con círculos de poder y un símbolo de riqueza, los nobles paracas eran enterrados con sus textiles. En las ceremonias religiosas , los artículos textiles eran realmente "sacrificados", mostrando su primordial importancia en la cultura Paracas.

La Medicina (características mágico - religiosas) Trepanaciones Craneanas, La gente de Paracas practico una forma cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los traumatismo craneanas provocados por guerras, al parecer. La formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes realmente sobrevivieron a las operaciones, aunque, por supuesto, es imposible saber sobre las secuelas físicas y psicológicas.

Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos. -el cirujano es llamado Cirujano sir kah - instrumentos :cuchillos y bisturís de la piedra volcánica obsidiana.

Cultura Paracas cavernas: Cerámica

-Es policroma Pintura post cocción,Pintura fugitiva , acabalazada ,
-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente con Figuras incisas


2.Paracas Necrópolis 200 a.c - 200 d.c
La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los 200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la quebrada de Topará y la península de Paracas.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios, donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.
La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego: necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de ciudades de antiguas civilizaciones.













Descubridor de Paracas Necrópolis : Toribio Mejia Xesspes
Capital de Paracas Necrópolis :Topara

Organización Política-económica
NOBLEZA GUERRERA(Sociedad militarista)
-Sacerdotes pierden el poder
-Aparecen mas dioses
-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca

Cerámica en la Paracas Necrópolis


La cerámica de Paracas necrópolis no es tan representativa. Aunque se mantiene la forma y el doble pico y asa puente, pierde riqueza y es menos decorada que en el periodo cavernas, es de color amarillento, y además es más escasa. Es una cerámica monocromatica con menor trabajo
Características:
Monocromatica,Pintura pre cocción,Blanca- crema, acabalazada


Textilería en la cultura Paracas Necrópolis

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas, con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera, bigotera, etc. En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,etc. A esta época corresponden los mantos ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos tejidos los más bellos del arte textil precolombino.















Mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña)
Hilos de oro, algodón -policromos

-Figuras antropomórficas y zoomorficas
Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus (escritura en los tejidos)

Cultura Tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco (llamada tambien Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

UBICACIÓN geografica de la Cultura Tiahunaco: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA
Clases sacerdotal + nobleza guerrera
Sociedad Teocrática
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.Se reconocen los siguientes periodos:
  • Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.
  • Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.
  • Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.
Economia Tiahuanaco
Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:
-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones
-control vertical de los pisos ecológicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA:Megalítica, piedra entregrampada
-kalasasaya: patio semi subterráneo
-Akapana : Fortaleza
-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)
-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)
-Kantatayita : (Luz del Amanecer)



















El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.
Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.
En su interior existe un gran patio
rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro
se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".
- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.

-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku.La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.
El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.
-Kalasasaya: puerta de accesoEs uno de los edificiosceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

.....................................................Dios wiracocha o dios lloron

Cultura Mochica

La Cultura Moche es una civilizacion prehispanica del antiguo perú que pertenece al denominado periodo Intermedio Temprano. La tradición cultural del Estado Chavín fue debilitándose y asi surgieron estilos locales como de la cultura Vicús y la cultura Pukará, que hicieron de puente hacia el Intermedio Temprano, donde destaca la cultura Moche (100 d.C. - 750 d.C.) en la costa norte. Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.

Ubicación geografica : La cultura moche o Mochica data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Viru y moche

Localizacion geografica de la cultura Moche



















Organización Social-Política Moche


-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.

- La Organización social :
La sociedad moche estuvo dividida en:

* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.
* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.
* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.
* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

La Economica de la Cultura Mochica

-Tuvo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus obras de irrigación que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

Los Mochica vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes, construyeron canales(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería Hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.

- Los moche desarrollaron una agricultura planificada
- Acueductos mochica: chicama - ascope - represa san jose
-Utilizaron abono para fertilizar sus tierras (el guano fue el fertilizante más importante, el cual extraian de las islas de Chincha con sus caballitos de totora)
-La Pesca : Fueron diestros pescadores los moche, ellos ingresaron al mar adentro con los míticos caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad.
Los artistas moche plasmaron su vida cotidiana en sus bellas ceramicas. Ceramica donde se puede observar la pesca en caballitos de totora













Arquitectura Mochica
Usaron Predominantemente el Barro y el adobe
La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna(Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol ,Dios Hacedor (Aia paec) , Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.

-Huaca rajada(Señor de sipan) :En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador pre colombino hallada intacta en Perú.Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.
En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

Orfebrería de los Moche
Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Para fundir el metal usaban hornos; luego, esperaban que el metal estuviese frío y lo golpeaban hasta convertirlo en una lámina. Después, lo cortaban o doblaban. Por último, lo decoraban con punzones usando la técnica del repujado. Los orfebres Moche fabricaron objetos utilitarios como agujas y anzuelos, así como objetos suntuarios destinados a los miembros de la elite, como narigueras, pectorales, orejeras y sonajas.

Centro metalúrgico : Lambayeque

La Cultura Caral


1.Introducción al estudio de la Cultura Caral

En el territorio andino hubo, como en otras partes el mundo una amplia variedad de adaptaciones culturales, pero a distancias relativamente próximas. Esta sociedades, que habitan áreas geográficas disímiles, siguieron diferentes trayectorias en sus modos de vida, sus culturas y desarrollo sociopolítico.

El temprano desarrollo de la cultura Supe se debió a la creciente complejización de los sistemas sociales que se consolidaron en las varias regiones del área norcentral del actual Perú, entre los valles costeños ubicados entre los ríos Chancay y Santa, en la zona serrana del Callejón de Huaylas y en las vertientes orientales, en las cuencas del Marañón y el Huallaga. Todas estas sociedades habían alcanzado excedentes productivos y un nivel de orgnización que les permitía cierta especialización laboral, la construcción de edificios públicos y su participación en redes de intercambio interregional.

Alrededor de los 3000 años a.C., las sociedades costeñas del área norcentral lograron avances significativos, estimuladas en parte por la riqueza de recursos de la región: un mar rico en peces y moluscos y valles fértiles con ríos que acarreaban nutrientes. Coadyuvó a ello la tradicional comunicación interregional entre los pobladores del área. Además de la permanencia en la región y la adquisición de experiencias de vida compartidas, ya sea por confrontación o por integración, las comunidades costeñas incorporaron nuevos conocimientos tecnológicos: canales de riego y campos de cultivo y las redes de pesca. Innovaciones que aumentaron la productividad, fomentaron la especialización ocupacional y el intercambio de productos. Se crearon así las condiciones necesarias para el desarrollo civilizatorio.

Entre estas sociedades coetáneas del área norcentral, la de Supe logró sintetizar distintas experiencias adaptativas y aprovechó en su beneficio el excedente productivo de las poblaciones del área. La cuantiosa inversión de trabajo en obras monumentales y su permanente remodelación había sido sustentada por la producción de las poblaciones de los otros valles que el Estado prístino captó.








La primera civilización del Perú y América se formó entre los 3000 y 2500 años a.C. en el valle de Supe, sobre la base de un conjunto de comunidades ubicadas en asentamientos urbanos. Este modelo de organización influyó en el desarrollo de futuras civilizaciones; entrelas principales podemos mencionar a las sociedades que construyeron Huaca La Florida, Garagay en el Rímac, Cerro Sechín, Pampa de Llamas-Moxeque en el valle de Casma. Posteriormente, el modelo se repitió en distintas zonas del territorio andino: Chavín, Moche, Lima, Nasca, Tiahuanaco, Wari, Chincha, Ichma, Chimu y finalmente la Inca, última civilización del Perú prehispánico, 4400 años después de Caral.
2.LA CIVILIZACIÓN CARAL
Culturas más antiguas
Hace 5 millones de años que los seres humanos iniciaron el poblamiento del planeta, pero sólo 6 mil años atrás empezaron a costruir centros urbanos y a integrar redes de interacción a largas distancias.
Seis sociedades en todo el mundo pudieron cambiar sus modos de vida y generar las condiciones que hicieron posible la civilización, el Estado y la formación de las ciudades: Mesopotamia, Egipto, India, Perú, China y Mesoamérica.Es importante conocer cada una de estas civilizaciones porque ellas influyeron en el desenvolvimiento de otras poblaciones contemporáneas y tuvieron un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades que las sucedieron en el tiempo.

Pero a diferencia de las civilizaciones del viejo mundo, que mantuvieron entre ellas un sistema de interacción e intercambio de bienes y conocimientos que les permitió aprovechar de las experiencias del conjunto, en el Perú el proceso se dio en total aislamiento, pues Caral se adelantó en, por lo menos, 1500 años a Mesoamérica, el otro foco civilizatorio del Nuevo Continente.

3.Ubicación de la civilizacion Caral
El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa norcentral del Perú, a 350 m sobre el nivel mar. Está ubicado en una terraza aluvial, en la margen izquierda del río. El clima es templado, el río lleva agua sólo en los meses de verano, aunque en la zona hay afloramientos de agua por la poca profundidad de la napa freática.
La ciudad de Caral fue construida por una de las más importantes civilizaciones del planeta, creada por el trabajo organizado de sus pobladores en un territorio de configuraciones geográficas contrastadas.

4..Primeros Estudios en Caral
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el estadounidense Paul Kosok, quien visitó el lugar junto con el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel en 1949. En su informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que Chupicigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, pero no pudo mostrar cuánto. En 1975 el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un registro de la mayoría de los sitios arqueológicos en el valle de Supe, entre los cuales registró a Chupicigarro, a partir del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes, que presentó en el artículo A Scheme for the Early Monumental Architecture of the Central Coast of Peru, publicado en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the Andes. El arqueólogo francés Frederic Engel visitó el lugar en 1979, levantando un plano y excavando en el mismo. En su libro De las Begonias al Maíz, publicado en 1987, Engel afirmó que Chupacigarro (como aún se conocía a Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes (1800 aC), pero sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos andinos.













La antropologa y arqueologa Ruth shady (izquierda) . Paul kosok, antropologo norteamericano, fue uno de los primeros en resaltar la importancia de la zona arqueologica de Caral (Derecha)
En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupicigarro Grande, Chupicigarro Centro, Chupicigarro Oeste y Chupicigarro. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupicigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupicigarro es el nombre español de un ave del lugar. Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos in situ. La arqueóloga Ruth Shady, viaja a esta ciudad en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias.
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiacion cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.

El sitio arqueologico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO .

Ubicacion geografica de Chavin
La cultura Chavin se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash . Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.

Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho
por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA CHAVIN


ubicacion de la cultura Chavin de Huantar          
















Organizacion Social - Politica de la Cultura Chavin

1.
El Estado Chavin fue Teocratico, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavin.
2. La Sociedad Chavin fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavin habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época

La sociedad Chavin fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .

Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, cientificos que dominaban la ciencia de la astronomia, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, tambien eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidraulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavin. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavin.

La Economia de la cultura Chavin


* Principales actividades: recolección, caza y pesca
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganaderia, fabricación textil, orfebreria, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la produccion del pueblo Chavin-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )

Manifestciones CulturalesCeramica Chavin
La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marron con diseños a base de insiciones.
*Se distinguian al ofrecer un sinnumero de ceramios con decoraciones de animales selvaticos (jaguar, puma.etc) y tambien serpientes y peces , y figuras antropomorfas que infundian terror.

Formas de las ceramicas Chavin: Tenian forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilindrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
Organizacion Social - Politica de la Cultura Chavin

1.
El Estado Chavin fue Teocratico, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavin.
2. La Sociedad Chavin fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavin habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época

La sociedad Chavin fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .

Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, cientificos que dominaban la ciencia de la astronomia, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, tambien eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidraulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavin. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavin.

La Economia de la cultura Chavin


* Principales actividades: recolección, caza y pesca
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganaderia, fabricación textil, orfebreria, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la produccion del pueblo Chavin-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )

Manifestciones Culturales
Ceramica Chavin
La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marron con diseños a base de insiciones.
*Se distinguian al ofrecer un sinnumero de ceramios con decoraciones de animales selvaticos (jaguar, puma.etc) y tambien serpientes y peces , y figuras antropomorfas que infundian terror.

Formas de las ceramicas Chavin: Tenian forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilindrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
Organizacion Social - Politica de la Cultura Chavin

1.
El Estado Chavin fue Teocratico, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavin.
2. La Sociedad Chavin fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavin habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época

La sociedad Chavin fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .

Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, cientificos que dominaban la ciencia de la astronomia, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, tambien eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidraulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavin. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavin.

La Economia de la cultura Chavin


* Principales actividades: recolección, caza y pesca
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganaderia, fabricación textil, orfebreria, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la produccion del pueblo Chavin-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )

Manifestciones Culturales
Ceramica Chavin
La Cerámica fue encontrado en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos.

*Se caracteriza por ser monocroma, gris y marron con diseños a base de insiciones.
*Se distinguian al ofrecer un sinnumero de ceramios con decoraciones de animales selvaticos (jaguar, puma.etc) y tambien serpientes y peces , y figuras antropomorfas que infundian terror.

Formas de las ceramicas Chavin: Tenian forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilindrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
Organizacion Social - Politica de la Cultura Chavin

1.
El Estado Chavin fue Teocratico, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavin.
2. La Sociedad Chavin fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos , mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los lideres chavin habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época

La sociedad Chavin fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante ( sacerdotes y guerreros) .

Los sacerdotes : La casta sacerdotal eran los especialistas, cientificos que dominaban la ciencia de la astronomia, lo que les proporcionaba gran gran influencia y poder, tambien eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidraulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavin. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo : Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavin.

La Economia de la cultura Chavin


* Principales actividades: recolección, caza y pesca
* Las nuevas actividades (especializadas) agricultura, ganaderia, fabricación textil, orfebreria, arquitectura, escultura, pintura y otras artes.
-El Ayllu cobro mayor importancia para incrementar la produccion del pueblo Chavin-

Dentro de la agricultura, el maíz, conocida en la idioma Quechua como sara o ara , ocupo un lugar principal, junto con sus derivados. Parece que el trueque era la forma de pago para el maíz, que se generalizó a partir de Chavín de Huántar hasta el Imperio Inca.

La decadencia de Chavín de Huántar, parece más relacionado con el estancamiento del desarrollo que cualquier intervención militar de otras culturas, es decir, hubo un agotamiento de la cultura siendo sustituida por otras más recientes ( se desintegró en innumerables grupos locales. )